Las inteligencias múltiples
Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental
A lo largo de la historia se ha considerado una única inteligencia basada en la expresión de la cognición humana, con susceptibilidades de cuantificación mediada por instrumentos que arrojaban un resultado numérico infiriendo la magnitud del desarrollo de la misma en un individuo específico. No obstante, con el pasar del tiempo, el avance en las ciencias humanas como es la psicología generalmente la rama cognitiva han demostrado mediante autores como Howard Gardner que no solo hay una inteligencia sino ocho inteligencias diferentes, la cual lleva a los seres humanos a diferenciarse unos a otro por el nivel de desarrollo de cada una de esta inteligencias derivadas de la dotación biológica de cada ser, la interacción con su entorno y la cultura a la que pertenecen, indicando que cada inteligencia es usada en diferentes grados, de manera personal y única (Macías, 2002).
Gardner publicó su teoría en el año 1983 con una poca acogida por parte de los psicólogos, pero una gran interacción y atención del sector educativo como lo son los profesionales de la educación, no solo generando interés en este campo si no en el entorno familiar llevando al surgimiento de nuevas prácticas pedagógicas e institucionales, que lleva a revertir el perfil profesional del educador (Macías, 2002).
Todo esto permitió que se rompiera el esquema tradicional de inteligencia, dando un nuevo significado basada en una amplia gama de capacidades humanas, como es el caso de la música, plástica, habilidades del cuerpo, liderazgo, trabajo en equipo entre otras, dándole un giro a la exclusividad del lenguaje y los números, agregándole nuevos talentos, habilidades, competencias, destrezas en campos diferentes al lógico-matemático y el lenguaje. Por lo que Howard Gardner define la inteligencia no solo como:
“La habilidad necesaria para resolver un problema o para elaborar productos que son importantes en un contexto cultural Por lo que la inteligencia no sólo se reduce a lo académico, sino que es una combinación de todas las inteligencias. Ser hábil en el deporte o en las relaciones humanas implica unas capacidades que, por desgracia, no están seriamente contempladas en los programas de formación académica’’ (Macías, 2002).
No obstante, Gardner para definir estas diferentes inteligencias y después de estudiar todo el desarrollo de las diferentes habilidades en los niños y como se descomponían las capacidades en un caso de daño cerebral, indica ocho criterios esenciales para que una competencia sea incluida como inteligencia, los cuales son:

La identificación de la «morada» de la inteligencia por daño cerebral.

La existencia de individuos excepcionales en ámbitos específicos de la solución de problemas o de la creación.

El gatillo neural preparado para dispararse en determinado tipo de información interna o externa.

La susceptibilidad a la modificación de la inteligencia mediante entrenamiento.

Una historia de plausibilidad evolutiva.

Los exámenes específicos mediante tareas psicológicas experimentales.

El apoyo de exámenes psicométricos.

La creación de un sistema simbólico específico
Después de conocer los criterios esenciales para denominar una inteligencia, Gardner plantea ocho tipos de inteligencia:
1. Inteligencia lingüística
Es una de las inteligencias más importantes, debido a que se utilizan ambos hemisferios cerebrales, siendo esta característica de los escritores, ya que se refiere a la adecuada construcción de oraciones, utilización de palabra según su significado y sonido. Esta inteligencia permite que se domine el lenguaje y se pueda comunicar con las demás personas siendo transversal en todas las culturas (Mercadé, s.f.).
Biológicamente esta denominada por un área del cerebro llamada Broca, siendo esta área la responsable de la producción y oraciones gramaticales. Esta inteligencia implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar, mediante habilidades como el habla y la escritura.

2. Inteligencia musical
De acuerdo con Gardner, esta inteligencia radica desde el nacimiento variando de una persona a otro, sin embarco debe ser estimulada para desarrollar todo su potencial. Hace énfasis en el uso adecuado del ritmo, melodía y tono, asimismo con en la construcción y apreciación musical (Mercadé, s.f.).
Dicha inteligencia tiene aspectos biológicos que se sitúan en el hemisferio derecho, con capacidades para escuchar, cantar y tocar instrumentos, asimismo habilidad en la creación de la música y su análisis.
3. Inteligencia lógico – matemática
Las personas de este grupo hacen uso de su hemisferio lógico del cerebro, siendo ideal en aquellas personas que se dediquen a las ciencias exactas. Este tipo de inteligencia se asemeja más al concepto que había antiguamente o tradicionalmente de inteligencia. Estas personas tienen la capacidad para manejar cadenas de razonamiento e identificar patrones de funcionamiento en la resolución de problemas, asimismo la habilidad de calcular y formular (Macías, 2002).
4. Inteligencia espacial
Esta inteligencia hace referencia a la habilidad para el manejo de espacio, mapas, planos y asimismo la capacidad para poder visualizar objetos desde diferentes perspectivas. Biológicamente se usa el hemisferio derecho. Con habilidades para realizar creaciones visuales y visualizar con precisión (Mercadé, s.f.).
5. Inteligencia corporal – kinestésica
Estas personas tienen la capacidad de utilizar todo su cuerpo con la finalidad de resolver problemas o realizar actividades, cabe destacar que esta inteligencia se manifiesta a menudo en la infancia. Siendo la corteza motora la implicada en este proceso adicional de los hemisferios dominantes para controlar los movimientos corporal correspondientes al lado opuesto, es decir en las personas diestras el hemisferio izquierdo es el autor y en las zurdas en hemisferio derecho (Mercadé, s.f.).
Tienen la capacidad de realizar diferentes actividades de fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación y equilibrio, asimismo poseen la habilidad de usar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.

7. Inteligencia interpersonal
Radica en entender a los demás, mediante un adecuado manejo e relaciones humanas, empatía, solidaridad y el reconocer las emociones, razones de los otros seres humanos.
Cabe destacar que esta inteligencia es un complemento fundamental de las demás inteligencias, el lóbulo frontal tiene gran relevancia en el conocimiento interpersonal. Las personas con esta inteligencia tienen la capacidad de trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas y asimismo la habilidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros (Mercadé, s.f.).
8. Inteligencia interpersonal
Son personas capaces de observar y estudiar la inteligencia, asimismo las personas tienen la habilidad para discriminar y clasificar los organismos vivos existentes en la naturaleza. Estas personas se reconocen parte del ecosistema ambiental (Macías, 2002).
Cabe mencionar que Gardner tiene dos planteamientos hipotéticos de nuevas inteligencias como son la moral y la existencial.
Referencias
- Macías, María Amarís (2002). LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS. Psicología desde el Caribe, (10),27-38. [fecha de Consulta 1 de septiembre de 2022]. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301003
- Mercadé, A. (s.f.). Los 8 tipos de Inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. Obtenido de https://materialestic.es/transicion/apuntes/Los.8.tipos.de.
inteligencia.segun.Howard.Gardner.pdf