
La educación la concebimos como el elemento transformador de una sociedad que a su vez genera equilibrio en todas las áreas que afecta al ser humano no solo a nivel individual sino también a nivel colectivo. Para ello es fundamental que se piense en un modelo integrador que reuna también las acciones de cada uno de los componentes psicosocial, nutricional y pedagógico, además de otros actores que conlleven a un desarrollo integral del ser humano. Debido a lo anterior es necesario dar a conocer el aporte que se obtendrá desde cada área:
Conoce más información de Futovi

Área Psicosocial
Implementará diferentes metodologías que conlleven a un acompañamiento permanente desde la necesidad del niño y la familia, teniendo en cuenta su historia desde su gestación con el fin de determinar los factores de incidencia y las estrategias de apoyo tanto para el niño como para la familia. además realizará una evaluación que le permitirá detectar si el mecanismo de intervención es efectivo o no y si se deben articular nuevas propuestas desde lo psicosocial que sean eficientes y eficaces que mejoren la calidad y el bienestar no solo del niño si no también de su familia y demás adultos que lo rodean.

Área Nutricional
Se llevará a cabo un trabajo que vincule a la familia y adultos significativos con el fin de detectar posibles factores que intervienen en el desarrollo del niño , no solo a nivel físico si no también psíquico y cognitivo, mediante estrategias que les permita incorporar en su vida cotidiana practicas saludables como el eje fundamental de la promoción y prevención de la enfermedad.

Área Pedagógica
Desde este componente se llevará un plan de acción que trasversalice las demás áreas, con el fin de entregarle a la familia elementos que les permita un acompañamiento amoroso y efectivo en todas las áreas que tienen que ver con el adecuado desarrollo de su hijo-hija, siendo corresponsables en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por esta razón y teniendo en cuenta dichos componentes desde la Fundación el modelo que se implementará para llevar a cabo nuestros proyectos y programas de formación, está relacionado con la teoría de las inteligencias múltiples que nace en el año 1.983 por el autor Howard Gardner de la U. de Harvard, a su vez articulada con la propuesta pedagógica de Reggio Emilia cuyo autor es el pedagogo Loris Malaguzzi surge en Italia durante el periodo de la II Guerra mundial.
Al adoptar un nuevo modelo, la Fundación a partir de dichos planteamientos, tendrá como soporte el juego como herramienta lúdico-recreativa que le permitirá al niño y la niña un aprendizaje más efectivo y acorde a su desarrollo cognitivo, teniendo en cuenta su necesidad e interés a nivel individual y social, pues este permite detectar a tiempo problemáticas que le afectan no solo a nivel físico sino también cognitivo.
A continuación un breve recuento sobre dichos modelos pedagógicos.
TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES, sostiene que la inteligencia no es innata en el ser humano, si no que por el contrario se encuentra localizada en varios lugares del cerebro que al ser estimuladas adecuadamente, el individuo desarrolla diferentes habilidades o destrezas ,cada una de estas inteligencias se encuentran conectadas entre si formando una red. Según esta teoría son 8 inteligencias:
1. Linguistico Verbal, hace referencia a la comunicación tanto verbal como escrita.
2. Lógico matemáticas, se refiere a la resolución de problemas, razonamiento lógico.
I.Viso-espacial, es la capacidad que tiene el individuo de crear imágenes mentales en un espacio determinado.
1. Musical, habilidad relacionada con el ritmo, el timbre y el tono de la voz
2. Corporal-kinestésica, capacidad que tiene el individuo para realizar movimientos con el cuerpo, con el fin de expresar ideas y sentimientos.
I .Intrapersonal ,es la forma de comprensión a sí mismo, se relaciona con el manejo de las emociones, manejo del ´´YO INTERIOR´´
I.Interpersonal, es la habilidad que se tiene para interactuar y comprender a otros, tiene relación con el manejo de las emociones.
1.Naturalista, desarrollo del pensamiento científico, mediante la observación, la identificación de patrones y la experimentación.
METODOLOGIA DE REGGIO EMILIA, el autor Loris Malaguzzi
El niño y la niña, cuentan con capacidades que les permite la construcción de su propio conocimiento a partir de la observación y la experimentación. Teniendo en cuenta el contacto con el entorno y los materiales que puede obtener de el, transformándolos y dándoles vida a partir de la imaginación y la creatividad.
En esta experiencia de aprendizaje el adulto juega un papel muy importante desde el acompañamiento amoroso, es quien escucha atento, observa y está a la disposición del niño durante el proceso.

Partiendo de los enfoques anteriores, se articularán los dos conceptos con el fin de obtener un modelo adaptado a las necesidades de cada uno de nuestros beneficiarios siendo el juego la herramienta principal en la realización del quehacer educativo. El material que se pueda obtener del medio será fundamental en la elaboración de apoyos pedagógicos y metodologías creativas, al mismo tiempo será el medio que se utilizará para sensibilizar al usuario frente a la emergencia ambiental que requiere con urgencia la implementación de estrategias vinculantes, dirigidas a la defensa , preservación y protección del planeta por medio del cual se vincularán las familias , adultos significativos, y comunidad en general, mediante programas formativos.
La familia como primera escuela formadora del ser humano debe estar preparada para asumir las exigencias de la sociedad actual frente a la educación y la formación de seres íntegros capaces de enfrentar los desafíos de una sociedad moderna. La familia es corresponsable en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes, además son garantes de la protección y bienestar de sus adultos mayores y personas a su cargo que cuentan con capacidades diversas. Es deber de La Fundación incorporar programas formativos y generar entornos protectores que permitan empoderar a la familia con el fin de articular acciones que les permitan desarrollarse integramente.